Biblioteca de la Lectura en la Ilustración
Proyecto Admin
Identificación

Crítica

Léxico sobre la lectura

Se entiende por crítica el examen ilustrado y juicio equitativo de las producciones literarias.

Referencias en las que aparece

1760 - Dolencias de la crítica para precaución de la estudiosa juventud

[...] La Crítica, tomada en toda su latitud, es un recto y discretivo juicio de los dichos, hechos, y obras de los hombres y que, exceptuando las intenciones, regalía del corazón humano, se parece mucho al juicio de Dios y así no es dable ciencia alguna que sea más universal, p. 21.

[...] Tampoco es crítica toda la que se gloría de este nombre. Porque hay crítica verdadera y crítica falsa, hay crítica sólida y crítica superficial, finalmente hay crítica sana y crítica enferma y de enfermedad tan contagiosa que ha pegado a esta facultad inumerables dolencias, p. 25.

1789 - Esprit, maximes et principes de D'Alembert

Si la sátira y la injuria no fueran hoy el tono favorito de la crítica, esta serúa más honorable para los que la ejercen y más útil a los que son objeto de ella. No se temería degradarse respondiéndola; solo se pensaría en ilustrarse con un candor y una estima recíprocas, se conocería la verdad y nadie se ofendería pues no es tanto la verdad la que hiere como la manera de decirla, p. 82. (Si la fatire et l'injure n'étoient pas aujourd'hui le ton favori de la critique, elle séroit plus honorable à ceux qui l'exercent et plus utile à ceux qui en sont l'objet. On ne craindroit point de s'avilir en y répondant; on ne songeroit qu'à s'éclairer avec une candeur et une estime réciproque, la vérité seroit connue et personne ne seroit offensé; car c'eft moins la vérité qui blesse que la manière de la dire).

1797 - Bellas Letras. Discurso de Mr. Marmontel sobre la Crítica

Puede considerarse la Crítica bajo dos aspectos generales. Lo primero se llama Crítica aquel estudio a que debemos la restauración de la literatura antigua, p. 249.

También es parte de la Crítica la verificación de los cálculos cronológicos, p. 251.

El segundo punto de vista de la Crítica consiste en considerarla como un examen ilustrado y un juicio equitativo de las producciones humanas, p. 251.

1805 - Principios filosóficos de la literatura o Curso razonado de Bellas Letras y Bellas Artes, Tomo IX

Del conocimiento de la historia de los idiomas y de los libros, nace aquella parte importante de la erudición que se llama crítica, y consiste en desentrañar o aclarar el sentido de un autor antiguo o en restablecer su texto o, en fin, (y esta es la parte principal) en determinar el grado de autoridad que se le puede conceder, con respecto a los hechos que refiere. Consíguense estos dos fines primarios con un estudio continuo y meditado del autor con el de la historia de su tiempo y de su persona, y por medio del cotejo razonado de los diferentes manuscritos que nos han quedado de él. Por lo que toca a la crítica, considerada con relación a la creencia de los hechos históricos, he aquí sus reglas principales, pues cuando tratemos de ella en particular, la consideraremos en su principal acepción, esto es, como examen ilustrado y como juicio equitativo de las producciones literarias, p. 259.

Hay en la crítica dos extremos de los cuales se debe huir igualmente: la demasiada indulgencia y la excesiva severidad. Otro exceso hay también que se debe evitar y es el querer sujetarlo todo a conjeturas, p. 262.

Empero la primer ventaja que produjo el estudio de las lenguas fue la crítica [...]: se purgó a los antiguos textos de las faltas que la ignorancia o el descuido de los copiantes había introducido en ellos; se restauró lo que la injuria de los tiempos había desfigurado; se explicó, por medio de sabios comentarios, los pasajes oscuros; se formaron reglas para distinguir los verdaderos escritos de los supuestos; reglas fundadas en el conocimiento de la Historia, de la Cronología, del estilo de los autores, del gusto y del carácter de los diferentes siglos, pp. 267-268.

Crítica y erudición: aparece asociado a erudición.