Biblioteca de la Lectura en la Ilustración
Proyecto Admin
Identificación

Observations sur Les trois siècles de la littérature françoise

Jacques Lenoir-Duparc
1774

Resumen

El jesuita y profesor de Retórica en Caen y París, Jacques Lenoir-Dupre (1702-1789?) es reconocido como el autor de estas Observaciones a Sabatier des Castres. Los comentarios críticos incluidos en su Les trois siècles de la littérature françoise molestaron al jesuita que decidió replicarle a través de una serie de cartas, veinte en total, en las que corrige o precisa las ideas defendidas por Sabatier des Castres.

En la «Advertencia» preliminar el autor señala que las Observaciones ya estaban redactadas el año anterior, así como que algunas personas le han reprochado su escritura e incluso le han pedido que no las publicara. De ahí la razón de ser de la «Advertencia». Lenoir se defiende argumentando que los autores no deben preocuparse si los comentarios son honestos e imparciales e incluso se pregunta dónde queda entonces el derecho a ejercer la crítica (p. vj). Expresa así su voluntad de que sus reflexiones resulten útiles a las Bellas Letras y a la educación de los jóvenes. Además, entiende que es posible criticar, incluso cuando los autores son amigos, si se hace con un poco de humor y de viveza, y sobre todo si los comentarios no se interpretan como un ataque personal. En consecuencia, anima a Sabatier de Castres a leer y a juzgar por sí mismo lo fundamentado de sus apreciaciones.

Las primeras seis cartas tienen un carácter general y su denominador común es la parcialidad y sesgo ideológico que Sabatier de Castres exhibe en los tres tomos de su historia literaria. En la primera de las «Cartas» insiste en la idea recogida en la «Advertencia», a saber, que ha encontrado faltas en el texto de Sabatier, tales como cierta parcialidad en el juicio de los autores y otras relativas al lenguaje, de modo que ignora incluso los propósitos que él mismo propugna en el «Prefacio».

Así pues, dedica la primera misiva a censurar el lenguaje y el estilo señaléndole los errores cometidos. La «Segunda Carta» trata sobre el plan de la obra. En ella le reprocha querer ponerse a la altura de las grandes obras y autores que verdaderamente han historiado con rigor la literatura. La «Carta» siguiente hace referencia a los autores olvidados. Se queja Lenoir de la frecuencia con la que Sabatier de Castres cae en el elogio porque esos comentarios no responden a la imparcialidad exigible. En su opinión, resulta imprescindible que los jóvenes lean en la lengua original a los autores antiguos y modernos como medio para poderlos emular o imitar en lo que atañe a la sublimidad de pensamientos, la belleza de sentimientos y la armonía de las expresiones, esto es, en lo que representa su manera de pensar y de expresarse.

La «Carta cuarta» se dirige a la sospechosa parcialidad de Sabatier de Castres y le acusa de ser malicioso en algunos autores, como con Diderot. Desgrana los ejemplos más llamativos de la obra comentada. 

La «Carta quinta» la dedica al celo del autor que, de forma afectada, elogia a ciertos autores en nombre de la religión, la moral y las buenas costumbres profundizando poco o nada en el mérito literario tanto de los autores amigos como de sus contrarios. Y la sexta se destina a examinar algunas de las imágenes que Sabatier ofrece de los autores que reseña. 

A partir de la «Carta séptima» las misivas tienen un carácter más particular. Se detiene en el análisis de obras más concretas: la traducción latina de la Henriada, las poesías de Santeuil, Lafontaine, Boileau o Rapin, entre otros asuntos.

 

 

 

Descripción bibliográfica

[Lenoir-Duparc, Jacques], Observations sur Les trois siècles de la littérature françoise, a Monsieur S***, Amsterdam: s.i., 1774.
2 hs., xij, 324 pp., 12º. Sign.: BG/72831.

Ejemplares

Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca

BG/72831

Cita

Jacques Lenoir-Duparc (1774). Observations sur Les trois siècles de la littérature françoise, en Biblioteca de la Lectura en la Ilustración [<https://bibliotecalectura18.net/d/observations-sur-les-trois-siecles-de-la-litterature-francoise> Consulta: 20/03/2023].